Los ‘i-Costaleros’ se cuidaron con Apps y entrenando con videojuegos. El Ceaco 2015 de Granada monitorizó la salud de los portadores con unas aplicaciónes moviles.
1. DurantelaSemanaSantade2015sehanregistradountotalde1412tratamientosenelCentrodeAtenciónal Costalero Jesús del Gran Poder, de las cuales 10,88% han sido costaleras y 89,126% han sido costaleros. Las zonas de mayor demanda de estos tratamientos han sido: la región cervical con un 23%, seguida de la región lumbar con un 15%, región cervicodorsal 13.9%, región dorsal 12.20%, gemelos 8.6%, región dorsolumbar con un 7% . Los grupos musculares los más afectados han sido supraespinoso, escalenos, elevadores de la escápula y cuadrados lumbares. Derivamos al hospital una posible rotura de menisco y esguince de tobillo al igual que hormigueo en las manos mantenidas en el tiempo. Hemos analizado el Morillo mas grande de costalero en la historia del CEACO de un costalero que realiza la actividad hace 36 años y le aparece a partir de los 10 años de salir de costalero y fue intervenido con cirugía hace dos años, el costalero sigue sacando dos pasos cada Semana Santa sin problemas colaterales. Tras la cirugía se observó que el Morillo estaba compuesto: fibroblastos, colageno, grasa y agua para proteger la articulación “morcilla biológica”. Véase imágenes en costalero.com
2. Este año se ha observado un aumento de las visitas debido al mayor conocimiento del proyecto Ceaco por parte de costaler@ y a las altas temperaturas durante toda la semana. Los costaler@s visitan el Ceaco como lugar para prevenir y profesionalizar la técnica de costaler@.
3. Hemos monitorizando a cinco costaler@ con sensores de movimientos y acelerometros bajo el paso y ocho costaleros en la parihuela individual en el CEACO.
- Ritmo cardiaco. las pulsaciones no superaron las 150 pulsaciones por minuto.
- Cadencia de los pasos; estudiamos la cadencia en los tiempo ajustados a la marcha en cada momento. La cadencia
de los pasos esta en relación con el tipo de marcha. Dependiendo de la banda hay diferentes marchas elegidas para el recorrido y por tanto diferentes pasos dados. Dependiendo de los tipos de pasos hay molestias diferentes. Hemos analizado los tipos de pasos y cadencias según el tipo de marcha. El 90% de los costaler@s consideran la música como variables destacada para evitar molestias. La definiríamos como la “Anestesia del Costaler@”. Los costaler@s consideran que con el paso corto es cuando mas sufren molestias. Igualmente si el paso no tiene una música motivante y siempre va con una marcha que obliga a ir con paso corto. Mientras escuchan música el costaler@ se activa el núcleo caudado y conecta con el córtex frontal, libera dopamina y activa todo el circuito neuronal. Un pequeño placer llega cada vez que la marcha esperada se corresponde con la música conocida en los ensayos, el placer fisico que le proporciona la marcha inhibe el dolor del costqler@. ”La música es capaz de evocar emociones de forma muy poderosa”, afirma la neurocientífica Mara Dierssen. El placer que proporciona es ‘físico’, está mediado por la dopamina, la hormona del placer, y ha sido estudiado por el neurocientífico de la Universidad McGill de Canadá, Robert Zatorre. “Gracias a la técnicas de neuroimagen han podido localizar las zonas concretas del cerebro donde sucede la liberación de este neurotransmisor, las zonas donde nace el placer”. Cada vez tenemos más evidencias, en la neurociencia, de que hay redes neuronales específicamente dedicadas al procesamiento de la música y sus emociones –afirma la experta–. Pero todavía no las conocemos del todo, ya que son enormemente complejas. Lo que sí sabemos es que las áreas corticales y subcorticales del cerebro del costaler@ están implicadas en la respuesta emocional a la música y ayuda a disminuir el dolor bajo el paso. - Oscilación vertical en los tres momentos de la levanta. Las oscilación vertical indicaba los centímetros que se desplaza del centro de gravedad. El cosraler@ que lo realizaba adecuadamente no se suele desplazar mas de 1 cm de oscilación de su centro de gravedad manteniéndose en vertical durante el trabajo de costalero.
- Tiempo de contacto con el suelo. A mayor tiempo de contacto con el suelo menos tiempo estaba haciendo la levanta. Un costalero que hace las levantas ” cogiendo kilos” se mantiene menos tiempo en contacto con el suelo con respecto a otro que se separa menos del suelo. Esta variable nos permite saber que costalero bajo el paso en el mismo momento coge menos kilos durante la levanta.
- Saturación de oxígeno de la sangre SpO2. Es una variable que disminuye el porcentaje en la levanta bajando un 5%. La cantidad de oxígeno depende de dos variables: del tipo de respiración y la calidad de oxígeno bajo el paso. En paso mas ventilados que airean bajo el paso mejora la calidad de oxígeno y la disminución de C02 permitiendo aumentar la calidad del aire bajo el paso. Igualmente, la reeducación respiratoria fuera y debajo del paso es fundamental para mejorar la calidad de la coordinación en los movimientos respiratorios y por tanto la cantidad de oxígeno y CO2 espirado. En el Ceaco llevamos ocho años reeducando la respiración antes del trabajo del costalero, cuando se fajan, durante y después del trabajo del costalero. Se apreció un porcentaje elevado de costaler@s que necesitan reeducación respiratoria al no realizarlo adecuadamente e influir en los mareos que sufren bajo el paso unido a la variable calor y aumento de temperatura bajo el paso. Continuamos, un año mas, reeducando la forma de fajarse y la respiración bajo el paso.
- Consumo de calorías. la media es de 547 calorías en dos horas. Variable que varía según el peso del paso y el tipo de calles por donde realiza el trabajo de costalero.
- Distancia, ritmo, fluidez y duración del segmento caminado. Estas variables varían según el paso, recorridos y sus músicas. Reforzando una vez más el papel relevante del tipo de banda, marchas elegidas que influyen sobre el tipo de paso y a su vez por el movimiento realizado y sus partes anatómicas implicadas y sus algias.
4. Aplicación de Electroterapia Clinica en: esguinces, contracturas, paréntesias (hormigueos) y disminución de la circulación entre otros. Se aplicó electroterapia antiinflamatoria en los morrillos observando mejoría en la disminución de la inflamación en el área colateral inflamado junto al morrillo. Igualmente, se le realizó masaje de drenaje en el morrillo disminuyendo la inflamación del mismo.
5. las redes sociales de CeacoGranada y costalero.com hemos alcanzado una comunidad de 2340 costaler@s gracias a los costaleros que se registraron desde Ceaco Granada a lo largo de ocho años.
Montserrat Altemir Lara, Neurofisioterapeuta. Creadora: del Proyecto Centro de Atención Al Costalero en el año 2000, Manual del Costalero, Costalero.com. Coordinadora del Centro de Atención al Costalero Jesús del Gran Poder 2007-2015 En Granada a 5 de Abril de 2015. Para más información visitar costalero.com/ 635 38 38 69.